I. Esquema de las fuentes de la Historia :orales, escritas y monumentales.



II.Principales ciencias auxiliares de la Historia.







III.Completa las siguientes oraciones con la palabra correcta:

  1. Las huellas de Acahualinca tienen más de 6,000 años de antigüedad y fueron dejadas por antiguos habitantes cerca del lago Xolotlán.
  2. Los conchales de Monkey Point son montículos de conchas y restos orgánicos que muestran cómo vivían los pueblos originarios en la costa Caribe de Nicaragua.
  3. En la Isla de Zapatera, se encontraron esculturas de piedra volcánica y petroglifos, que indican que fue un importante centro ceremonial precolombino

 

IV.Cuadro comparativo de Organización política, social y económica de los pueblos originarios de Nicaragua.


Organización política.

Organización social

Organización y económica

Organización política

Los pueblos originarios estaban organizados en cacicazgos, liderados por un cacique, quien era la máxima autoridad.

 

El cacique ejercía funciones de gobierno, justicia y liderazgo militar.

 

A su lado existía un consejo de ancianos o principales, que asesoraban en decisiones importantes.

 

Ejemplos de caciques destacados: Nicarao, Diriangén, Yaguinajo, entre otros.

Organización social

La sociedad era jerárquica: cacique → nobles o guerreros → agricultores, artesanos → siervos o esclavos (en algunos casos).

 

El linaje, la edad, el papel religioso o militar influían en el estatus social.

 

La familia y el clan eran unidades básicas.

 

Practicaban una educación comunitaria basada en la transmisión oral de saberes y costumbres.

Basada en la agricultura, con cultivos como el maíz, frijol, yuca, cacao y algodón.

 

También se dedicaban a la pesca, caza y recolección.

 

Elaboraban cerámica, tejidos, herramientas y objetos rituales.

 

Existía el trueque como forma de intercambio comercial entre pueblos.

 

En algunas regiones usaban el cacao como moneda.

V.Mapa de ubicación geográfica de los primeros pobladores de Nicaragua.